Confirmada muerte de Gaddafi
60Segundos -20 Oct 2011 Confirmada la muerte de Gadaffi by radionautas
A las nuevas autoridades libias les esperan enormes desafíos tras 42 años de poder del coronel Muamar Gadafi en un país rico en recursos petroleros.
El derrocado líder, que se encontraba profugo tras la caída de Trípoli a finales de agosto, murió este jueves en Sirte (este), anunció el vicejefe del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia Abdul Hafiz Ghoga, quien confirmó hoy la muerte de Muamar El Gadafi, luego que insurgentes facilitaron a un canal árabe un video con el cadáver.
«Anunciamos al mundo que Muamar El Gadafi ha muerto a manos de los revolucionarios (sublevados)» que tomaron este jueves Sirte, la ciudad natal del ahora extinto líder libio, indicó Ghoga en una rueda de prensa en Benghazi.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Estado africano, al borde del Mediterráneo, fronterizo con Túnez y Argelia al oeste, Chad al sur, Egipto al este y Sudán al sureste.
SUPERFICIE: 1.759 540 km2. Desértico en un 93%.
POBLACIÓN: 6millones 355mil de habitantes. El país contaba antes del estallido del conflicto con 1,5 millones de inmigrantes (un 20% de la población), principalmente africanos.
CAPITAL: Trípoli. Segunda ciudad: Bengasi (1.100 km al este).
IDIOMA OFICIAL: Árabe.
RELIGIÓN: Musulmanes (97%) principalmente sunitas. Cristianos (3%). Libia aplica la sharia (ley islámica).
HISTORIA/RÉGIMEN: Emplazamiento de mercaderes griegos y fenicios, fue conquistada a lo largo de la historia por romanos, bizantinos y turcos. Colonia italiana en 1912. Se declara monarquía independiente en 1951, con el rey Mohamed Idris al Senusi, depuesto el 1º de septiembre de 1969 por el coronel Gadafi.
En 1976, Gadafi expone sus teorías políticas en el «Libro Verde» y en 1977, Gadafi proclama la «Jamahiriya (República de las Masas) Árabe Popular y Socialista», que otorga al pueblo el «poder directo».
Gadafi no tiene ningún cargo en el aparato del Estado, pero es la figura clave de un régimen que se basa en los «comités populares».
La máxima autoridad política es el «Congreso General del Pueblo» (CGP), que controla las asambleas populares y oficia de Parlamento. El «Comité Popular General» (CPG) oficia como gobierno.
En febrero de 2011 se inicia un movimiento de protesta contra el régimen sin precedentes, que posteriormente se convierte en insurrección y en conflicto armado. Estados Unidos, Francia y Reino unido lanzan el 19 de marzo una operación militar en Libia, bajo el auspicio de la ONU, antes de que la OTAN tome el mando el 31 de marzo.
A finales de febrero se crea en Bengasi, el Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de la rebelión, presidido por Mustafá Abdeljalil.
ECONOMÍA: Libia, acusada de apoyar el terrorismo, fue sometida a partir de 1992 a sanciones internacionales (embargo aéreo y militar, reforzado en 1993 por sanciones económicas y financieras). Estas sanciones se levantaron definitivamente en 2003.
El país importa cerca del 90% de sus alimentos y de sus equipos industriales.
PETRÓLEO: País miembro de la OPEP, Libia era uno de los principales productores de crudo en África antes del inicio del conflicto, con 1,6 millones de barriles diarios. Sus reservas se estiman en 44.000 millones de barriles. El petróleo representa más del 95% de las exportaciones y el 74% del presupuesto estatal.
El conflicto paralizó completamente la producción petrolífera, que poco a poco se fue reanudando a partir de agosto.
GAS: reservas estimadas en 1.500 millones de m3
Libia inició tras el fin del embargo una serie de reformas para liberalizar su economía. El PIB libio creció un 10,3% en 2010.
En los últimos años otorgó varios contratos de equipamiento a empresas multinacionales.
MONEDA: Dinar libio.
PNB/habitante: 9.714 dólares (datos del Banco Mundial en 2009.
FUERZAS ARMADAS: 76.000 hombres, 50.000 de ellos del ejército de tierra. Milicia del Pueblo (reservistas): unos 40.000, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) en 2010.
Por el respeto a esta libertad de todos, debemos informarte que Feeling.Mx y Radionautas.org se reservan el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley y la dignidad de terceros. ¡Gracias por tu aportación!